viernes, 16 de octubre de 2009

EL PAPEL REAL DE LOS BANCOS. VERDADEROS AMOS DEL CAPITAL

¿ Quién posee realmente los medios de producción y las fuentes de las materias primas?
¿ Las multinacionales?
¿ Los Gobiernos?
...
Hagamos un análisis objetivo, sin pasiones; una labor de investigación hacia el origen. ¿ En qué posición de la pirámide situamos a los Bancos?
Puede existir un amo externo, una "cara al público", últimamente nos hablan de las multinacionales, del imperio de las empresas farmaceuticas, de las guerras por petroleo...Sin embargo, quien monopoliza, quien gestiona realmente el Capital?

Acudo en esta ocasión a Lenin. Olvídemonos del Lenin propagandístico soviético, del Lenin que nos caricaturizo el pensamiento liberal, especialmente el anglosajón. Prestemos atención a sus escritos, a su obra, qué es lo que determina realmente a un hombre, no el papel que los demás, en beneficio de sus intereses, quieran darle en la Historia.

En su obra "El Imperialismo, fase superior del capitalismo", escrito en Zurich en 1916 expone:
"LOS BANCOS Y SU NUEVO PAPEL
[...] Los capitalistas dispersos vienen a formar un capitalista colectivo. Al llevar una cuenta corriente para varios capitalistas, el banco, al parecer, realiza una operación puramente técnica, únicamente auxiliar. Pero cuando esta operación crece en proporciones gigantescas, resulta que un puñado de monopolistas subordina las operaciones comerciales e industriales de toda la sociedad capitalista, obteniendo la posibilidad -por medio de sus relaciones bancarias, de las cuentas corrientes y otras operaciones financieras- , primero, de enterarse con exactitud del estado de los negocios de los distintos capitalistas, y, después, de controlarlos, de ejercer influencia  sobre ellos mediante la ampliación o la restricción del crédito, facilitándolo o dificultándolo y, finalmente, de determinar enteramente su destino, de determinar su rentabilidad, de privarles de capital o de permitirles acrecentarlo rápidamente y en proporciones inmensas, etc.
[...] Los magnates bancarios temen verse alcanzados por el monopolio del Estado cuando menos lo esperen. Pero, naturalmente, dicho temor no va más allá de los límites de la competencia entre dos jefes de despacho de una misma cancillería, porque de un lado, son de hecho, y al fin y al cabo, esos mismos magnates del capital bancario los que disponen de los miles de millones que constituyen el capital de las cajas de ahorro, y, de otro lado, el monopolio del Estado en la sociedad capitalista no es más que un medio de elevar y asegurar los ingresos de los millonarios que están a punto de quebrar en tal o cual rama de la industria. (Nos suena esto de leerlo recientemente en los periodicos con la supuesta y creada actual crisis?: los gobiernos del mundo se han lanzado de cabeza a salvar a Bancos y empresas, vease sector del automóvil, ante la amenaza de éstas de dinamitar el estado de bienestar aumentando los niveles de desempleados. Control del consumo).
[...] En cuanto a la estrecha relación existente entre los bancos y la industria, es precisamente en esa esfera donde se manifiesta, acaso con más evidencia que en ninguna otra parte, el nuevo papel de los bancos. Si el banco descuenta las letras de un empresario, le abre una cuenta corriente, etc, esas operaciones, consideradas aisladamente, no disminuyen en lo más mínimo la independencia de dicho empresario y el banco no pasa de ser un modesto intermediario. Pero si estas operaciones son cada vez más frecuentes e importantes, si el banco "reúne" en sus manos inmensos capitales, si las cuentas corrientes  de una una empresa permiten al banco enterarse, de un modo cada vez más detallado y completo, de la situación económica de su cliente, el resultado es una dependencia cada día más completa del capitalista industrial con respecto al banco.
Paralelamente se desarrolla la unión personal de los bancos con las más grandes empresas industriales y comerciales, la fusión de los unos y de las otras por la posesión de acciones, la entrada de los directores de los bancos en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales,y viceversa.
[...] La unión personal de los bancos y la industria se completa con "la unión personal" de ambas con el gobierno. Los puestos en los consejos de administración son confiados voluntariamente a personalidades de renombre, así como a antiguos funcionarios del Estado, los cuales pueden proporcionar no pocas facilidades (!!) en las relaciones con las autoridades. (Jeidels)
Es evidente que disponiendo de miles de millones, las empresas de los grandes bancos pueden también hacer avanzar el progreso técnico, valiéndose de medios incomparablemente superiores a los anteriores. Los bancos crean, por ejemplo, sociedades especiales de investigación técnica, de cuyos resultados se aprovechan, naturalmente sólo las empresas industriales amigas.
Las relaciones entre las empresas industriales con su nuevo contenido, sus nuevas formas, sus nuevos órganos, a saber, los grandes bancos organizados de un modo a la vez centralizado y descentralizado, se forman, como fenómeno característico de la economía nacional, hacia los años del go; en cierto sentido, puede incluso ser considerado como punto de partida el año 1897 (!!!!), con sus grandes "fusiones" de empresas que introdujeron por vez primera la nueva forma de organización descentralizada, por razones de la política industrial de los bancos. Este punto de partida se puede tal vez llevar incluso a un período más reciente, pues únicamente la crisis de 1900 (!!!!) aceleró en proporciones gigantescas el proceso de concentración tanto de la industria como de la banca, consolidó dicho proceso, convirtió por primera vez las relaciones con la industria en verdadero monopolio de los grandes bancos y dio a dichas relaciones un carácter incomparablemente más estrecho y más intenso. (Jeidels)
En resumen el siglo XX señala el punto de viraje del viejo al nuevo capitalismo, de la dominación del capital en general a la dominación del capital financiero."

Esto lo decía Lenin en 1916. Cómo nos suenan las palabras concentración, monopolio, capitalismo financiero, relación bancos-industria-gobiernos.

¿Qué ha fallado entonces para que el Capital, como medio de producción, continúe dominando, poseyendo, siendo amo del Trabajo y de la Tierra? ¿Qué falla?


No hay comentarios:

Publicar un comentario