sábado, 3 de septiembre de 2011

Y 2. CAUSAS INTERNACIONALES

Con los antecedentes indicados, las causas internacionles de la situación actual pueden resumirse del siguiente modo:
1. La globalización desoye los requerimientos:
-educativos
-democráticos
-de desarrollo social
-de la equidad de género
-el acceso a los mínimos requisitos de una vida digna

2. En todo el mundo:
- Democracias frágiles, formales, partidistas, con escasa participación social, hasta el punto de aceptarse representaciones parlamentarias con un índice de votación menor al 15-20 por ciento.
- Aceptación de relaciones con países cuyos gobernantes detentan un poder absoluto, algunos de los cuales se proclaman además monarcas, aceptándose sus exigencias porque para los mercados lo único que importa es la explotación de los recursos de estos países y que adquieran sus productos, empezando por los bélicos.
- Aceptación, como antes indicaba, de relaciones comerciales con países convertidos en "fábricas globales" sin reparar en otra cosa que los pingües beneficios obtenidos.
- Aceptación, asimismo, de países en los que se lavan los fondos procedentes de evasión fiscal y de orígenes delictivos. Está claro que la eliminación de los paraísos fiscales es absolutamente imprescindible para los cambios que ahora son inaplazables.
Aceptación de la total impunidad en que grandes consorcios internacionales actúan en el espacio supranacional, sin el menor respeto al derecho y promoviendo tráficos de toda índole (drogas, armas, patentes, personas...) sin que los grupos plutocráticos, carentes de base institucional, puedan tener la menor influencia para controlar y suprimir, en último término, estos agravios permanentes a la sociedad, a la que producen, como sucede en el caso de las drogas, profundos desgarros.
- Burbujas en las telecomunicaciones e inmobiliarias, que eran previsibles, pero que el mercado no supo advertir ni controlar en su momento.
- Después del ataque terrorista suicida del 11 de septiembre, la represalia aceptada en Afganistán y la inaceptable invasión de Irak argumentando falazmente la posesión de grandes arsenales de armas de destrucción masiva, el "mundo globalizado" aumenta todavía la confusión  y el desconcierto, y explota en el año 2007 la burbuja inmobiliaria y, todavía peor, en EEUU la de los créditos humo. Frente a esta situación, que afecta especialmente a la situación financiera norteamericana, la Unión Europea, ya elegido Obama, cede en Camp David el liderazgo al presidente George Bush, que pretende sanar la averiada economía mundial con la misma fórmula que había llevado a la múltiple crisis (financiera, política, social, medioambienta, alimenticia, democrática, ética...) que padecía la humanidad: el mercado.
De nuevo la solución neoliberal, aceptada incomprensiblemente por los aliados europeos, aplicada por un grupo de plutócratas, ampliado en esta ocasión a veinte. El G20 adopta el rescate urgente de las instituciones que, en buena medida, habían conducido a la grave situación que ahora debía enfrentarse. NO había dinero para la lucha contra la pobreza y el hambre, o contra el sida, y de pronto aparecen inmensos caudales disponibles para recuperar en EEUU y en Europa el quebranto banquero (720.000 millones de dolares en EEUU y más de 400.000 en la UE). Eso sí, el G20 decide que ahora se establecerán rápidamente las normas de regulación apropiadas y desaparecerán de inmediato los paraísos fiscales.
-No se ha regulado nada. Los paraísos fiscales siguen colmados; los tráficos de toda índole amenazan, especialmente en el caso de las drogas, la seguridad en varios países del mundo; un desempleo rampante (en especial en los países que más pomposamente, como España, presumían de construir más edificios que el resto de toda la UE)...A todo ello se añade el desencadenamiento, gracias al ciberespacio, de los movimientos de liberación en el Magreb, iniciado en diciembre de 2010 en Tunez.
- Hoy, otra vez, y ésta es una causa que debemos tener muy en cuenta a la hora de establecer nuevos rumbos para una salida digna de la situación presente y empezar a construir un futuro distinto, las instituciones rescatadas vuelven a manifestar inmensos beneficios. Hace poco Exxon Mobil anunciaba  que en el año 2010 había ganado más de 30.000 millones de dólares y las empresas del IBEX 35 no sólo mostraban cuantiosas ganancias sino que resultaba que el 80 por ciento de sus empresas tienen presencia directa en paraísos fiscales a través de sociedades participadas.

(Continuará con CONSECUENCIAS)
Extracto del articulo de Federico Mayor Zaragoza publicado en el libro Reacciona 

viernes, 2 de septiembre de 2011

ANTES DE PASAR A LA ACCIÓN HAS DE CONOCER LA REALIDAD. Y 1: Breves antecedentes históricos de porqué estamos en este punto.

HA LLEGADO EL MOMENTO

Para cambiar es indispensable conocer la realidad en su conjunto, en profundidad. Si se la conoce superficialmente, el cambio es más de percepciones que de hondo calado. Es imperativo alejarnos de los focos que anuncian la noticia, de las informaciones que, lógicamente, describen tan sólo lo extraordinario, lo insólito. Para conocer con exactitud lo que acontece es preciso saber ver los invisibles, los que no son noticia, la inmensa mayoría que nace, vive y muere en espacios física e intelectualmente reducidos. Todos tienen que ser no sólo vistos sino observados para que de este modo, como dijo Bernard Lown, al conocer los invisibles seamos capaces de hacer lo imposible, ya que al no tenerlos en cuenta normalmente las medidas políticas y las estrategias no los incluyen y permanecen, una vez más, inadvertidos.

ANTECEDENTES

Ha habido intentos de reconducir la gobernación mundial a cauces bien distintos de los tradicionales mediante la creación de parlamentos mundiales, unión de naciones, actos globales de paz. En 1918, al término de la Primera Gran Guerra, el presidente Woodrow Wilson, aterrorizado por lo que había sucedido en una guerra de desgaste, de trincheras, de extenuación, llega a Brest desde Nueva York con el Convenio para la Paz Permanente, proclamando que en lo sucesivo los conflictos no deberían solucionarse a través de la barbarie que se acababa de vivir, y así creo una Sociedad de Naciones, que tomaría las medidas oportunas y arbitraría en los posibles conflictos, de tal modo que el recurso a las armas no fuera irremediable en lo sucesivo.
Ya sabemos lo que ocurrió: tanto los europeos como los norteamericanos reaccionaron vehementemente ante las propuestas del presidente norteamericano, diciendo que ello pondría en riesgo la seguridad de sus naciones, que se hallarían en inferioridad ante el posible rearme de la Alemania vencida. La propia opinión de los EEUU fue enormemente critica con el presidente Wilson, que regresó a su país convencido de que el mundo discurriría de nevo por los caminos de la confrontanción violenta, ya que bajo la presión de los colosales consorcios de la industria bélica los senderos de la paz aparecían impracticables.
Y así fue. Alemania se armó y Hitler ya advirtió en 1933 que "la raza aria es incompatible con la raza judia", ante la ineficiencia de la diplomacia y de la Liga de Naciones que desde el principio la falta de voluntad política de los Estados que la integraban había hecho inoperante.
Y de nuevo en 1945, al finalizar la II Guerra Mundial, ante el horrendo espectáculo de destrucción masiva, de holocausto y genocidio, de uso de terribles armas de exterminio, el presidente Franklin Roosevelt, adopta una serie de medidas para asegurar que, en lo sucesivo, la convivencia pacífica fuera posible. Y no sólo se concibe el Plan Marshal para la recuperación de Alemania y Japón, sino que ya en 1944 se crea la FAO para la alimentación, la medida más urgente para todos los ciudadan@s, y las instituciones de Bretton Woods para regular los flujos financieros y promover, a través del Banco Mundial para la reconstrucción y el desarrollo, el progreso en todos los países. El diseño de Roosevelt incluye los grandes pilares de la paz a escala planetaria: el trabajo (OIT. Organización Internacional del Trabajo), la salud (OMS. Organización Mundial de la Salud), el desarrollo (PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), la infancia (UNICEF)...Pero, además para orientar el comportamiento a todos los niveles, desde la decisión política a la vida cotidiana de todos los seres humanos, establece la referencia luminosa de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948.
A través de una educación que debe formar a personas libres y responsables, para no dejarse manipular, para actuar en virtud de sus propias reflexiones y no al dictado de nadie, para ser realmente independientes y diversos hasta el límite de la unicidad, y alcanzar la emancipación personal y colectiva...sólo era necesario encontrar la palabra clave que, entonces como ahora, sigue siendo insustituible: compartir, distribuir mejor los bienes materiales, repartir de manera adecuada responsabilidades y beneficios. Compartir, partir con, a través del fomento del desarrollo, que debe ser no sólo económico sino social y cultural, endógeno, sostenible y, sobre todo, humano. Tan importante se consideraba el desarrollo para el otro mundo posible que se perfilaba con el entusiasmo de personas lúcidas y con capacidad de anticipación como René Cassin, Jean Monnet, Archibald MacLeish,....y se fomenta la cooperación internacional al tiempo que se sientan las bases, con la complicidad de Robert Schuman y Konrad Adenauer, de la Unión Europea, y así se firma el Tratado del Carbón y del Acero como paso inicial. Era el año 1950.
Pero de nuevo -"si quieres la paz, prepara la guerra"- se establece la carrera armamentística entre las dos superpotencias, Norteamérica y la URSS, y al socaire de una competición que exacerba hasta  límites indescriptibles la producción del más sofisticado armamento se oculta la progresiva sustitución de las ayudas al desarrollo por préstamos concedidos en condiciones draconianas que beneficiaban siempre más a los prestamistas que a los prestatarios; la cooperación se convierte de forma generalizada en explotación; el colonialismo financiero y tecnológico empobrece a los países en lugar de fomentar su progreso y capacidad para el uso de sus, con frecuencia, cuantiosos recursos naturales; de tal manera que se llega a la década de 1980 con el sentimiento de que el  bienestar generalizado era imposible en un mundo fracturado entre dos grandes sistemas: capitalismo y comunismo.
Es entonces cuando EEUU, acompañados indefectiblemente por el Reino Unido, deciden acaparar el poder y establecer una hegemonía integrada por los países más ricos de la Tierra, encabezados, desde luego, por Norteamérica. Entonces se produce lo que podríamos denominar el "gran antecedente" de la crisis actual: los valores democráticos, los principios éticos por los que tantos habían luchado, hasta dar su propia vida, la justicia social en primer lugar, se sustituyen por el mercado. De acuerdo con el presidente Reegan y la primera ministra Thatcher, la economía sería libre y autorregulada, sin más pautas y objetivos que los propios de las transacciones mercantiles. "Sustituir los valores por los precios, es de necio" ya lo advirtió don Antonio Machado. Fueron necios al proponerlo, pero sobre todo fueron necios aquellos que, líderes socialistas incluidos, deslumbrados por la globalización neoliberal cayeron en la trampa y aceptaron la marginación progresiva de las Naciones Unidas, y trasladaron la gobernación mundial a los seis países más prosperos de la Tierra (G6). Al poco tiempo se unió Cánada (G7) y, al término de la Guerra Fría, Rusia (G8).
Al cumplirse el bicentenario de la Revolución Francesa, en 1989, tuvieron lugar acontecimiento que reavivaron las esperanzas en los cambios tan anhelados por la mayor parte de los habitantes de la Tierra. En efecto, en el barrio próspero de la aldea global sólo vivía el 20% de la población mundial. El resto vivían en condiciones precarias o simplemente sobrevivían. Confiaban en los "dividendos de la paz" al cese de la carrera armamentística. Por el genio de Mikhail Gorvachev, sin una gota de sangre, se desmorona el Muro de Berlín, como símbolo de la URSS, y se produce la conversión de la Unión Soviética en la Federación Rusa y la Commoonwealth de Estados Independientes, que inician su larga marcha hacia sistemas de libertades públicas.
Importantes sucesos contribuyen a hacer pensar que el principio de la década de 1990 puede ser el ansiado momento de la inflexión: otro genio, Nelson Mandela, después de veintisiete años de prisión, logra con la complicidad del presidente Frederik de Klerk la supresión del apartheid racial en Sudáfrica; se firma la paz de Chapultepec, con lo que se da fin al conflicto armado en El Salvador; se consigue un acuerdo de paz, con la intermediación de la Comunidad de San Egidio, en Mozambique; se inician los diálogos de paz en Guatemala...
Todos esperábamos los "dividendos de la paz" porque podía desacelerarse el ritmo de la producción de armas en todo el mundo. Vana ilusión: los globalizadores redoblaron sus esfuerzos y los grupos plutocráticos sustituyeron de forma sucesiva las funciones del Sistema de las Naciones Unidas, deslocalizando, además, con gran "codicia e irresponsabilidad", utilizando las palabras del presidente Obama, la producción hacia China y otros Estados del Este, cuyas condiciones laborales y respeto de los Derechos Humanos, obcecados por el dinero, nunca se han tenido en cuenta.
A pesar de su progresivo aislamiento las Naciones Unidas siguieron facilitando al conjunto de la humanidad directrices en distintos ámbitos: en 1990 educación para todos a lo largo de toda la vida; en 1992 en la Cumbre de la Tierra, la Agenda 21 para contrarrestar el deterioro ecológico; en 1993 educación para la democracia y los Derechos Humanos; en 1994 diálogo inter e intrarreligioso; en 1995, se adoptan los compromisos de la Cumbre de Desarrollo Social, en Copenhague; se celebra la reunión sobre la Mujer y el Desarrollo en Beijing....

CAUSAS INTERNACIONALES

Con los antecedentes indicados, las causas internacionales de la situación actual pueden resumirse del siguiente modo:
 (Continuará....)
Extracto del artículo de Federico Mayor Zaragoza incluido en el libro "Reacciona"

jueves, 29 de abril de 2010

Del uso fraudulento de la afirmación: a mejores datos económicos globales, mejores servicios sociales. La experiencia de Kerala. Hay otras democracias.

Kerala es un pequeño estado en la República de la India y su territorio sólo supone el 1.2% del total de la Unión, su población es de 29 millones de habitantes. Tal experiencia (democracia participativa) está afectando, por tanto a un número de ciudadanos muy superior al de la ciudad brasileña de Porto Alegre. Hay dos factores muy significativos del estado de Kerala: el primero, subrayado hace ya algunos años por Samartya Sen en su análisis de "las mujeres desaparecidas", es que se trata del único estado de la India en el que hay mujeres que hombres; el segundo factor, es el triunfo del Partido Comunista en las primeras elecciones libres de 1957. Desde entonces ha habido fases de alternancia con el Partido del Congreso, mayoritario en la Unión. El gobierno comunista de Kerala ha favorecido la reforma agraria, con la particularidad de que allí permitió conservar a los propietarios de tierra hasta 5 Has, siendo expropiado el resto y entregado a los jornaleros. Otra característica notable de la evolución de Kerala en las últimas décadas es que con bajos niveles de crecimiento, en comparación con otros estados de la India, ha alcanzado altos niveles de desarrollo social, señaladamente en lo que concierne a la salud y la educación.

La base de la experiencia participativa de Kerala es la descentralización y el alto techo competencial del gobierno local en el conjunto de la Unión. El autogobierno local salió reforzado por el triunfo del Frente Democrático de Izquierdas en las elecciones de 1996, pues a partir de ese momento, el ejecutivo transfirió más de un tercio de las inversiones a proyectos y programas propuestos por las entidades locales. Si el caso de Porto Alegre sugiere una ampliación de la democracia liberal representativa con una orientación que recuerda ciertos aspectos del ideario socialista, el caso de Kerala se puede ver como una reconsideración del tipo clásico de planificación socialista mediante un proceso de descentralización que potencia igualmente el voluntariado y la participación ciudadana al tiempo que respeta las representaciones.

A diferencia de la planificación de la planificación socialista clásica, muy centralizada, en Kerala se potencia el proceso de planificación de abajo a arriba. Para lo cual se han ido estableciendo órganos de deliberación en los que se juntan representantes electos, ciudadanos de las asambleas de municipios y expertos o técnicos, que pueden ser voluntarios o funcionarios. A partir de estos órganos de deliberación se formulan proyectos, se confeccionan el plan y se deciden las políticas públicas. El acento recae en la importancia que se da a la formación de los ciudadanos voluntarios para igualar las competencias técnicas, así como en la atención que se presta a la elaboración de la base de datos obtenida por consulta directa y a la transparencia de todo el proceso, que concluye en la elaboración del plan. La transparencia en la gestión es la clave de bóveda de todo el proceso; y es sustantivo el papel de los equipos de voluntarios que, formados sin intermediación política, visitan los hogares para explicar a las familias lo que se discutirá durante la campaña y para fomentar la más alta participación. Se ha calculado que más de dos millones y medio de personas participan en este trabajo voluntario y en las asambleas, lo que es un porcentaje considerablemente alto par un estado de 29 millones de habitantes.

Del libro Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible de Francisco Fernández Buey

Que no nos engañen: otro forma de democracia es posible. Otra forma de vida es posible.



jueves, 3 de diciembre de 2009

Y LA HISTORIA CONTINUA. BIENVENIDOS A LA APATIA SOCIAL Y POLÍTICA

"GLOBALIZACIÓN es el nombre dado a la más moderna, avanzada y amplia forma del mercado mundial. El sistema en el que se ha liberalizado al máximo la circulación de flujos financieros y monetarios; con ciertas limitaciones y controles también los movimientos de mercancías y, más restringidamente aún, los desplazamientos de trabajadores. Esa libertad financiera es decisiva para el sistema, pues fomenta sus operaciones especulativas por cuantías muy superiores al valor total de las mercancías intercambiadas mundialmente. El objetivo de los operadores no es tanto incrementar la producción de bienes para elevar el nivel de vida colectivo, como multiplicar sus beneficios aprovechando diferencias en los tipos de cambio. En ocasiones, se llega incluso a provocar o explotar desestabilizaciones y hasta crisis monetarias con auténticos ataques especulativos, que los gobiernos afectados no puedes atajar por la superioridad de recursos de los atacantes y porque los poderes políticos han venido abdicando cada vez más de su capacidad de legislar contra tales operaciones"  El mercado y la globalización. José Luis Sampedro (2002).

Recientemente he visitado India. Un país inmenso. He observado como el consumismo, como elemento fundamental del ideario capitalista, se extiende como una mancha por las ciudades más importantes. Ha irrumpido de forma brutal, sin atender a las estructuras sociales ni a la tipología de ese país. Lo único que le interesa al Capital es la generación de más Capital.
A veces, el Capital se me muestra como una masa informe, de color gris, que lo debora todo a su paso, arrasando vidas, almas, cosechas, sueños y esperanzas elementales. Emociones que, al fin y al cabo, son la esencia del ser humano. Es simplemente una representación gráfica e imaginaria.
Me atrevo a hacer un análisis internacional, desde mi humilde desconocimiento de los entresijos más profundos de las relaciones internacionales: Si no se toman medidas para regular la entrada progresiva y adaptada del sistema global capitalista a India, teniendo en cuenta la extensión del país, las grandes diferencias sociales y la falta de educación a todos los niveles, incluido el respeto al medio ambiente; en un plazo que calculo no superior a 30 años, se producirá una ruptura social e identitaria de distintas regiones y/o Estados que puede generar en una modificación de las fronteras del país y en una grave crisis humanitaria y ambiental.
Esto sólo es el atrevimiento que me permito como ser privilegiado, habitante de un país con libertad de expresión y acceso a Internet y a sus formas de comunicación.
Vuelvo al tema político y a la desaparición del Socialismo como fuente de avance y evolución de las sociedades humanas. El Socialismo y los políticos que se definen como defensores de sus bases está perdiendo una oportunidad histórica de modificar y adaptar las estructuras económicas y  sociales a unas pautas más acordes con su ideario. A veces tengo la impresión de que el político, no sólo el que se define de izquierdas, progresista o socialista, sino también el de centro, el de derechas, el conservador, el liberal, el comunista, el demócrata, el republicano..., vive en un mundo paralelo; similar a la idea de mundo expuesta en la película Matrix. ´Sus mentes están allí instaladas, ya no son conscientes de su conexión con el mundo real, y como en un juego de ordenador crean, descrean, dicen, desdicen y, cuando la ocasión lo requiere, reinician la partida. Han perdido la conexión con la Sociedad, con la Comunidad. La globalización, (entendida como facilidad de que dispone la Humanidad actualmente para comunicarse e intercambiar productos, información, etc) puede ser buena, puede ser un momento histórico emocionante para el ser humano, impulsor de un nuevo paso en la evolución; pero para ello el político ha de ser consciente de la corriente, del rumor que se extiende por la sociedad mundial. En definitiva debe de dejar de ser político para ser ciudadano responsable. Desenchufarse del juego virtual y enchufarse a la vida social.

Y, especialmente, el político socialista, él de verdad, él que lleva unido a su carga genética los antecedentes históricos y las luchas por los derechos, el bienestar y la evolución progresiva del hombre y de la sociedad humana; Ese, tiene que ser capaz de replantearse completamente las estructuras económicas vigentes, ser capaz de adelantarse al tiempo y modificarlas, adaptarlas, aprovechar estas circunstancias tecnológicas que han ayudado a crear una predisposición positiva de las sociedades y comunidades al cambio, al conocimiento del Otro y al intercambio, en definitiva, la corriente subyacente que se percibe.
Es evidente que todo cambio puede ser más o menos traumático, que las estructuras y los actores que dirijen la economía global son fuertes, parecen invencibles y existe el miedo a la desestabilización y a las consecuencias que puedan producirse. Sin embargo, de forma paradójica, las sociedades demandan ese cambio, necesitan valores. Es palpable la consciencia de que este sistema que fue bueno hasta ahora, ha dejado de serlo, no da más de si. Actualmente, permitir el desarrollo de sistemas completamente liberalizados sólo puede acabar en una despersonalización total de los agentes controladores de las economías, automatizando los balances, dando lugar a un sistema financiero y de mercado tan complejo que los operadores económicos acaben especulando en mundos totalmente irreales. En este caso, se eliminaran las capacidades de regulación en beneficio de la colectividad, se producirá una desvinculación total de una mínima aristocracia empresarial respecto a la gran masa consumidora, estableciéndose un nuevo mundo paralelo virtual, disgregados totalmente el uno del otro y sin capacidad de establecer interconexiones.
Sin embargo, todas estas divagaciones deben de materializarse en acciones y en replanteamientos teoricos posibles de llevar a la práctica.

Como leí hace unos días: Para quienes no tienen tiempo una idea puede ser muy hermosa, pero si no va acompañada de un guión completísimo de ejecución esa idea se archivará en el armario de los sueños...

viernes, 16 de octubre de 2009

EL PAPEL REAL DE LOS BANCOS. VERDADEROS AMOS DEL CAPITAL

¿ Quién posee realmente los medios de producción y las fuentes de las materias primas?
¿ Las multinacionales?
¿ Los Gobiernos?
...
Hagamos un análisis objetivo, sin pasiones; una labor de investigación hacia el origen. ¿ En qué posición de la pirámide situamos a los Bancos?
Puede existir un amo externo, una "cara al público", últimamente nos hablan de las multinacionales, del imperio de las empresas farmaceuticas, de las guerras por petroleo...Sin embargo, quien monopoliza, quien gestiona realmente el Capital?

Acudo en esta ocasión a Lenin. Olvídemonos del Lenin propagandístico soviético, del Lenin que nos caricaturizo el pensamiento liberal, especialmente el anglosajón. Prestemos atención a sus escritos, a su obra, qué es lo que determina realmente a un hombre, no el papel que los demás, en beneficio de sus intereses, quieran darle en la Historia.

En su obra "El Imperialismo, fase superior del capitalismo", escrito en Zurich en 1916 expone:
"LOS BANCOS Y SU NUEVO PAPEL
[...] Los capitalistas dispersos vienen a formar un capitalista colectivo. Al llevar una cuenta corriente para varios capitalistas, el banco, al parecer, realiza una operación puramente técnica, únicamente auxiliar. Pero cuando esta operación crece en proporciones gigantescas, resulta que un puñado de monopolistas subordina las operaciones comerciales e industriales de toda la sociedad capitalista, obteniendo la posibilidad -por medio de sus relaciones bancarias, de las cuentas corrientes y otras operaciones financieras- , primero, de enterarse con exactitud del estado de los negocios de los distintos capitalistas, y, después, de controlarlos, de ejercer influencia  sobre ellos mediante la ampliación o la restricción del crédito, facilitándolo o dificultándolo y, finalmente, de determinar enteramente su destino, de determinar su rentabilidad, de privarles de capital o de permitirles acrecentarlo rápidamente y en proporciones inmensas, etc.
[...] Los magnates bancarios temen verse alcanzados por el monopolio del Estado cuando menos lo esperen. Pero, naturalmente, dicho temor no va más allá de los límites de la competencia entre dos jefes de despacho de una misma cancillería, porque de un lado, son de hecho, y al fin y al cabo, esos mismos magnates del capital bancario los que disponen de los miles de millones que constituyen el capital de las cajas de ahorro, y, de otro lado, el monopolio del Estado en la sociedad capitalista no es más que un medio de elevar y asegurar los ingresos de los millonarios que están a punto de quebrar en tal o cual rama de la industria. (Nos suena esto de leerlo recientemente en los periodicos con la supuesta y creada actual crisis?: los gobiernos del mundo se han lanzado de cabeza a salvar a Bancos y empresas, vease sector del automóvil, ante la amenaza de éstas de dinamitar el estado de bienestar aumentando los niveles de desempleados. Control del consumo).
[...] En cuanto a la estrecha relación existente entre los bancos y la industria, es precisamente en esa esfera donde se manifiesta, acaso con más evidencia que en ninguna otra parte, el nuevo papel de los bancos. Si el banco descuenta las letras de un empresario, le abre una cuenta corriente, etc, esas operaciones, consideradas aisladamente, no disminuyen en lo más mínimo la independencia de dicho empresario y el banco no pasa de ser un modesto intermediario. Pero si estas operaciones son cada vez más frecuentes e importantes, si el banco "reúne" en sus manos inmensos capitales, si las cuentas corrientes  de una una empresa permiten al banco enterarse, de un modo cada vez más detallado y completo, de la situación económica de su cliente, el resultado es una dependencia cada día más completa del capitalista industrial con respecto al banco.
Paralelamente se desarrolla la unión personal de los bancos con las más grandes empresas industriales y comerciales, la fusión de los unos y de las otras por la posesión de acciones, la entrada de los directores de los bancos en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales,y viceversa.
[...] La unión personal de los bancos y la industria se completa con "la unión personal" de ambas con el gobierno. Los puestos en los consejos de administración son confiados voluntariamente a personalidades de renombre, así como a antiguos funcionarios del Estado, los cuales pueden proporcionar no pocas facilidades (!!) en las relaciones con las autoridades. (Jeidels)
Es evidente que disponiendo de miles de millones, las empresas de los grandes bancos pueden también hacer avanzar el progreso técnico, valiéndose de medios incomparablemente superiores a los anteriores. Los bancos crean, por ejemplo, sociedades especiales de investigación técnica, de cuyos resultados se aprovechan, naturalmente sólo las empresas industriales amigas.
Las relaciones entre las empresas industriales con su nuevo contenido, sus nuevas formas, sus nuevos órganos, a saber, los grandes bancos organizados de un modo a la vez centralizado y descentralizado, se forman, como fenómeno característico de la economía nacional, hacia los años del go; en cierto sentido, puede incluso ser considerado como punto de partida el año 1897 (!!!!), con sus grandes "fusiones" de empresas que introdujeron por vez primera la nueva forma de organización descentralizada, por razones de la política industrial de los bancos. Este punto de partida se puede tal vez llevar incluso a un período más reciente, pues únicamente la crisis de 1900 (!!!!) aceleró en proporciones gigantescas el proceso de concentración tanto de la industria como de la banca, consolidó dicho proceso, convirtió por primera vez las relaciones con la industria en verdadero monopolio de los grandes bancos y dio a dichas relaciones un carácter incomparablemente más estrecho y más intenso. (Jeidels)
En resumen el siglo XX señala el punto de viraje del viejo al nuevo capitalismo, de la dominación del capital en general a la dominación del capital financiero."

Esto lo decía Lenin en 1916. Cómo nos suenan las palabras concentración, monopolio, capitalismo financiero, relación bancos-industria-gobiernos.

¿Qué ha fallado entonces para que el Capital, como medio de producción, continúe dominando, poseyendo, siendo amo del Trabajo y de la Tierra? ¿Qué falla?


lunes, 24 de agosto de 2009

PUNTO DE PARTIDA: EL SOCIALISMO HA MUERTO

Pretendo, desde aquí, ser un mero instrumento de movimiento social. A través de mis exposiciones mensuales iniciar un dialogo abierto y participativo, a fin de llegar a conclusiones fructíferas que aclaren y marquen el camino hacia dónde ha de evolucionar el Socialismo.

No soy una erudita ni una intelectual, en cuanto a las definiciones tradicionales de ambos términos. Simplemente, a través de:
a) La observación del momento histórico que me ha tocado vivir;
b) Del conocimiento, más o menos objetivo, de los hechos pasados (especialmente del origen, desarrollo y consecuencias de la II Guerra Mundial, por cuanto considero ha determinado la evolución socio-económica mundial y las relaciones de clases);
c) De la lectura de autores clásicos (inicialmente Lenin, por supuesto) contemporaneos, defensores de unos sistemas y defensores del contrario;
d) De la exposición libre de ideas y del analisis centrado de las contraideas;
e) Y, de la crítica a la actitud de los dirigentes e integrantes de los partidos socialistas europeos;
creo, debe avanzarse en las ideas socialistas. Avanzarse de tal forma que, retomando el origen, suponga una evolución que rompa con los políticos aburguesados en que se han convertido los actuales dirigentes socialistas. Y así, desde la muerte del Socialismo renazca el Socialismo, cómo forma posible de enfrentamiento a las grandes multinacionales, verdaderas gobernantes totalitarias del mundo, reguladoras de relaciones entre Estado-Empresa-Ciudadano mediante la imposición desde la salvaguarda del poder del Capital.

Tengo el pequeño propósito de ser un@ más de l@s que llaman a la "rebelión civilizada", al despertar de las mentes aletargadas por los medios de comunicación. Nos dan pan y circo y nos manejan como peones al servicio de unos pocos. Si ha de ser a través de la discusión, así sea. No olvidemos que las gotas hacen olas.

Y no es la Política como ciencia humana y los políticos, contra quien se ha de dirigir este paso más. La Política es el medio, por qué posee la experiencia de los años pasados, es el pensamiento político el que debe evolucionar. Dicha evolución sólo se puede conseguir aislándolo de la influencia del poder económico, de la oligarquia empresarial mundial, de la globalización como medio de libre movimiento de capitales, para que de forma natural demos un paso más, acorde con la evolución de la raza humana, con el mayor nivel cultural, con la posibilidad (por ahora) de que nuestras palabras lleguen a cualquier parte del mundo. Nunca ha sido tan fácil el conocimiento compartido de las experiencias.

Existen infinitas ideas que impregnarán mis exposiciones: Europa, la importancia de los jovenes en el avance de la Unión Europea, la necesidad de ese paso definitivo; el conocimiento y la interelación entre los Europeos; el renacimiento del Socialismo en unión directa con los movimientos proderechos humanos, ecologistas, de denuncia de las corrupciones del sistema, de profundización en la esencia humana....El papel del Socialismo como enseñante no como mediatizador.

Nuestra realidad es un conglomerado de hechos e ideas interelacionadas e interdependientes. Una decisión en un ámbito produce consecuencias en otro ámbito.

Explicar francamente cómo y por qué se ha retrocedido un paso, discutir públicamente los medios de que se dispone, significa educar a las masas y aprender de la experiencia, aprender con ellos a construir el Nuevo Socialismo.

Repito, soy una mera aprendiz, pero he decidido evolucionar a través del conocimiento y del intercambio de opiniones. Para ello es necesario exponer pensamientos y conocimientos, y esperar que quién tenga la mente inquieta decida revatirlos, compartir, o simplemente apagar la tele y sacar el cerebro a pasear.


NOTA: Disculpen eso si, mis incorrecciones ortográficas y gramaticales.